Hola: Vieron que Junín, localidad mucho más pequeña que la nuestra; tiene un énfasis especial y claras ideas para gestionar, desarrollar y concretar aquello que es importante y necesario para su comunidad?
*Fíjense en su hermoso Parque temático “VíaCristi”; si ya sé que ellos tienen todo un antecedente histórico en religión. Pero hay otros temas si se quisiera…
*Fíjensé en la bicisenda de ellos, en calidad y extensión, y comparen con la nuestra: angosta, discontinua, poco extensa.-
*Ellos tienen hace años el nuevo hospital; nosotros hace veinte que venimos diciendo que el nuestro ya es insuficiente, que se construyó cuando éramos siete mil y ahora somos más de 30 mil, etc…
· Ya se decidió poner semáforos en la ruta que atraviesa por el medio su ciudad; Nosotros todavía no sabemos que vamos a hacer con la Koessler …
Nosotros tenemos megaproyectos o sólo se hacen grandes emprendimientos en el orden privado o semi-privado; pero lo comunitario …¿Mmmm?
Nos hemos transformado en una sociedad netamente mercantilista y además creo, hemos perdido identidad como pueblo.-
No faltará quien diga “Y…¿por qué no te vas a vivir a Junín?” A lo que respondería: si tuviera 20 años menos lo haría; pero por suerte estamos cerca y puedo visitar Junín y su parque temático cada vez que lo desee y cuando me visitan de otras ciudades; no dejo de llevarlos o recomendarles que lo visiten.-
El Artículo que sigue y que motivó esta reflexión a través de “mi cristal”, apareció en el semanario Patagonia News que aparece los jueves y te lo envían por mail si lo solicitás.- cariños
En Junín de los Andes sigue creciendo el proyecto “Junín no tira, recicla”
Separar en origen, reciclar, concientizar y cuidar el medio ambiente, son parte de los objetivos del proyecto
(FS). Continúan sumando empresas que participan de la campaña que prevé separación en origen de la basura y generar recursos para una agrupación que trabaja en discapacidad. El proyecto, se viene desarrollando con éxito y en forma asociativa entre varias instituciones de esa ciudad, con el apoyo de empresas y del municipio.
En una acción de responsabilidad social empresaria, el centro comercial El Hípico se adhirió a la campaña desarrollando tachos para que cada comercio y oficina del lugar separe en origen los residuos que genera.
Los residuos son retirados porla Cooperativa Obrera y trasladados al Taller Amulén, que trabaja con personas con discapacidad. El proyecto es liderado en conjunto por el Taller Productivo Amulén, la Asoc. Civil Unmay, el Centro Joven de la ciudad y la Fundación Cruzada Patagónica. Declarado de interés por el Concejo Deliberante de Junín, "no se trata de una campaña, sino que es un punto de partida", según sus desarrolladores.
¿Qué reciclan? Pet (botellas de gaseosas, aguas saborizadas), Pead (botellas y envases de lavandina, shampoo, detergente), papel blanco, papel de diario, radiografías, cartón, polietileno y latas.
¿Cómo es el proceso? En varios puntos de la ciudad, un camión de la municipalidad retira todas las semana los bolsones con material reciclable y lo transporta a la sede del Taller Amulén. Allí se termina de separar y procesar para luego ser enviados a Cipolletti, donde son nuevamente procesados (picados a nivel industrial) para ser revendidos a las recicladoras y volver a transformarse en nuevos envases y papeles de uso cotidiano.
Separar en origen, reciclar, concientizar y cuidar el medio ambiente, son parte de los objetivos del proyecto
(FS). Continúan sumando empresas que participan de la campaña que prevé separación en origen de la basura y generar recursos para una agrupación que trabaja en discapacidad. El proyecto, se viene desarrollando con éxito y en forma asociativa entre varias instituciones de esa ciudad, con el apoyo de empresas y del municipio.
En una acción de responsabilidad social empresaria, el centro comercial El Hípico se adhirió a la campaña desarrollando tachos para que cada comercio y oficina del lugar separe en origen los residuos que genera.
Los residuos son retirados por
¿Qué reciclan? Pet (botellas de gaseosas, aguas saborizadas), Pead (botellas y envases de lavandina, shampoo, detergente), papel blanco, papel de diario, radiografías, cartón, polietileno y latas.
¿Cómo es el proceso? En varios puntos de la ciudad, un camión de la municipalidad retira todas las semana los bolsones con material reciclable y lo transporta a la sede del Taller Amulén. Allí se termina de separar y procesar para luego ser enviados a Cipolletti, donde son nuevamente procesados (picados a nivel industrial) para ser revendidos a las recicladoras y volver a transformarse en nuevos envases y papeles de uso cotidiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario