¿En un país Agrícola ganadero?
¿Cuáles son las prioridades para un GOBERNADOR?
¿Cuáles son las prioridades para un LEGISLADOR?
¿Cuáles son las prioridades para un INTENDENTE?
¿Cuáles son las prioridades para un GREMIALISTA?
¿PARA TODOS ESOS QUE LUCRAN CON LA POLÍTICA
INCLUIDA LA OPOSICIÓN
Si la niña que hoy murió estaba en un plan llamado "Hambre Cero": ¿No debería renunciar ese gobernador si es que tiene un poquito de ética o al menos de vergüenza?
¿Aaso no habla de su ineficiencia decir que el año pasado murieron más de trescientos chicos de inanición y que en lo que va de este año van más de doscientos sesenta?
¿Ese problema, el del hambre de su pueblo, de sus niños, de sus madres; debería preocuparle a la máxima autoridad del país?
¿Si esa provincia tiene sus finanzas escasas..qué pasa con las finanzas particulares del gobernador, y del vicegobernador, y de los diputados y senadores y los ministros?
Indigna lo que pasa...¿No deberíamos pedirles de nuevo "¡¿QUE SE VAYAN TODOS¡?"
Esta entrada al blog, queda abierta.porque no entiendo la realidad que vive nuestro país.
lunes, 25 de octubre de 2010
MIsiones, niños mueren de hambre
martes, 19 de octubre de 2010
Los hijos esos principitos son sus rosas...(!)
Los hijos valen cualquier esfuerzo, cualquier sacrificio para sus padres; bueno, para los padres y las madres comprometidos y que aspiran a la mejor educación para sus hijos.
Cuántas noches en vela implican para los padres criar a sus hijos, cuántas vigilias de todo tipo: porque han salido, estan enfermos o por otras causas; hasta para inscribirlos en un colegio que goza de la preferencia por su prestigio tal el caso de la escuela técnica Nº 12 de San Martín de los Andes. En la noche del 17 al 18 de octubre, afrontando el frío y a pesar del cansancio, más de un centenar de madres y padres hicieron la cola esperando para incribir a sus hijos en primer año para el próximo término lectivo.-
Lo mismo ocurrió en la noche del 18 al 19 porque el primer día era para los que tenían hermanitos en el colegio y el segundo para los que no lo tenían. En este grupo, hubo quienes se quedaron dos noches; iniciaron la espera en la vereda del colegio el domingo 17 por la tarde .-
Esta situación habla muy bien de la EPET 12; muy bien de los padres que se ocupan y preocupan por sus hijos y por supuesto habla muy mal de la Autoridad Provincial Educativa: Es inhumano que una mujer o un hombre que trabajó todo el día, deba estar sin dormir toda la noche o un día y medio para poder tener derecho a elegir la educación que quiere para sus hijos.
LO que dicen los discursos en épocas de campaña o al momento de teorizar sobre la política edicativa es que: La educación es libre...bla...gratuita..bla,,, Que es un derecho...bla ..bla...que es para todos por igual...bla , bla, blaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Y mientras tanto esta mañana se reúnen en un "FORO EDUCATIVO" autoridades e instituciones para comenzar a tratar los principios para una ley educativa...LA PRIMERA LEY EDUCATIVA DE LA PROVINCIA...¿ Mas bla,bla,bla?
Y la Constitución Provincial quem es muy explícita en materia educativa...¿Se cumplen esos artículos?
No lo sé, tal vez...Pero suena bien instalar un "Foro educativo"... (¿Me faltó una "r"... No...je,je? ) Está bien eso de Foro educativo porque, da idea de debate democrático, de evento moderno. Y mientras tanto dormirán en armarios, ficheros, archivos de PC, etc.etc. toneladas de papeles escritos con diagnósticos anteriores. Sí, señores porque si hay algo qiue se hace en educación , se ha hecho y, por lo visto se seguirá haciendo es DIAGNOSTICAR... ¿y después? Planes, proyectos, buenas intenciones , pero pocos hechos concretos y positivos.
Cierro estos comentarios basando la esperanza de un futuro mejor en: los buenos docentes que hacen las instituciones educativas prestigiosas, como los de la EPET Nº 12 y en los buenos padres y madres que siguen trabajando y luchando en todos los aspectos por darles lo mejor a sus hijos: sabiendo que lo que cuesta es lo que vale y que como dijo el autor del principito: Por eso es tan importante tu rosa, por todo el esfuerzo que pusiste en su cuidado; y su rosa o sus rosas son sus hijos.-
LO dicho es según el cristal con que lo miro yo, admitiendo que puedo estar equivocado. Gracias por leerlo.-
Cuántas noches en vela implican para los padres criar a sus hijos, cuántas vigilias de todo tipo: porque han salido, estan enfermos o por otras causas; hasta para inscribirlos en un colegio que goza de la preferencia por su prestigio tal el caso de la escuela técnica Nº 12 de San Martín de los Andes. En la noche del 17 al 18 de octubre, afrontando el frío y a pesar del cansancio, más de un centenar de madres y padres hicieron la cola esperando para incribir a sus hijos en primer año para el próximo término lectivo.-
Lo mismo ocurrió en la noche del 18 al 19 porque el primer día era para los que tenían hermanitos en el colegio y el segundo para los que no lo tenían. En este grupo, hubo quienes se quedaron dos noches; iniciaron la espera en la vereda del colegio el domingo 17 por la tarde .-
Esta situación habla muy bien de la EPET 12; muy bien de los padres que se ocupan y preocupan por sus hijos y por supuesto habla muy mal de la Autoridad Provincial Educativa: Es inhumano que una mujer o un hombre que trabajó todo el día, deba estar sin dormir toda la noche o un día y medio para poder tener derecho a elegir la educación que quiere para sus hijos.
LO que dicen los discursos en épocas de campaña o al momento de teorizar sobre la política edicativa es que: La educación es libre...bla...gratuita..bla,,, Que es un derecho...bla ..bla...que es para todos por igual...bla , bla, blaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Y mientras tanto esta mañana se reúnen en un "FORO EDUCATIVO" autoridades e instituciones para comenzar a tratar los principios para una ley educativa...LA PRIMERA LEY EDUCATIVA DE LA PROVINCIA...¿ Mas bla,bla,bla?
Y la Constitución Provincial quem es muy explícita en materia educativa...¿Se cumplen esos artículos?
No lo sé, tal vez...Pero suena bien instalar un "Foro educativo"... (¿Me faltó una "r"... No...je,je? ) Está bien eso de Foro educativo porque, da idea de debate democrático, de evento moderno. Y mientras tanto dormirán en armarios, ficheros, archivos de PC, etc.etc. toneladas de papeles escritos con diagnósticos anteriores. Sí, señores porque si hay algo qiue se hace en educación , se ha hecho y, por lo visto se seguirá haciendo es DIAGNOSTICAR... ¿y después? Planes, proyectos, buenas intenciones , pero pocos hechos concretos y positivos.
Cierro estos comentarios basando la esperanza de un futuro mejor en: los buenos docentes que hacen las instituciones educativas prestigiosas, como los de la EPET Nº 12 y en los buenos padres y madres que siguen trabajando y luchando en todos los aspectos por darles lo mejor a sus hijos: sabiendo que lo que cuesta es lo que vale y que como dijo el autor del principito: Por eso es tan importante tu rosa, por todo el esfuerzo que pusiste en su cuidado; y su rosa o sus rosas son sus hijos.-
LO dicho es según el cristal con que lo miro yo, admitiendo que puedo estar equivocado. Gracias por leerlo.-
miércoles, 6 de octubre de 2010
¿Cuánto aporta a la inseguridad quien agranda la brecha entre ricos y pobres?
Todos nos enteramos cada tanto de mega empresas que evaden impuestos. En estos día se supo que una gran empresa exportadora, de nuestro país está siendo investigada por la evasión que alcanzaría a 1200 millones de pesos; esto solamente entre 2007 y 2009. (¡)
Además, estas empresas suelen: explotar a sus trabajadores, acaparar grandes extensiones de tierras, y otras acciones de sus tentáculos para acceder a nuevos rubros y nuevos mercados y tal vez hasta incursionan en actividades ilícitas: venta de sustancias prohibidas, medicamentos falsos, prostitución...Todo con tal de tener mayor poderío económico.
En esas empresas o grupos de poder unos pocos acumulan tanto dinero como para darse todos los gustos mientras vivan y seguramente les sobre para varias vidas más...con muchos de esos gustos nos bombardean los medios gráficos, televisivos, de internet: viajes a lugares maravillosos, automóviles que tienen todos lo más moderno en recursos tecnológicos, las más bellas mujeres y/o los más esbeltos apolos ; manjares, mansiones, y demás...y que, ¡Oh!"Pobres los pobres" ! miran esos manjares con ojos ávidos sabiendo que nunca podrán adquirir porque no tienen trabajo; porque apenas se mantienen con las dádivas de un plan social o un vale por alimentos ( que, bienvenidos pues "peor es nada", pero....) .Nunca accederán a esos gustos y lo saben porque si acceden a un trabajo seguramente será en negro, sin beneficios sociales por salud, salario familiar, ayuda escolar y demás. Deberán hacerlo por una paga mezquina en desmedro del trabajador pobre y beneficio de las arcas del patrón rico que encima evade, hace negociados, elabora productos truchos o construye obras de mala calidad.El pobre debe contentarse con mejorar su comida, tener TV para mirar todo lo que no le está permitido conseguir, ni unas zapatillas "de marca"... Hasta que un día ya harto de sus privaciones e indigna vida descubre que apoyando un cuchillo filoso en el cuello de un transeúnte desprevenido en algún barrio o parque del la ciudad y hasta en pueblos grandes como el nuestro: "Oh, milagro" consigue dinero fácil o algún objeto de valor que lleva encima la víctima.
¿Puede decirse que este ser humano, el que asaltó o robó, es más delincuente que el evasor de guante blanco, el explotador o el político corrupto que se vale de las ventajas de un cargo público para acumular fortunas?
¿Cuánto se viene haciendo desde la fundación de nuestro país, para construir esta
inseguridad que parece ser una política de estado y por lo tanto se ha convertido en
una realidad nacional?
Siguen algunos títulos o fragmentos de artículos relacionados:
Lo que sigue es un titular de un artículo aparecido hace poco en el diario "LA NACIÓN";
social / Estudio de la UCA
Un informe revela que creció el núcleo duro de la pobreza
El 17% de la población vive en villas de emergencia o en asentamientos; en 2004 era el 10%
--------------------.................................................------------------------------------------------------------------------------------
Argentina no tiene futuro - José Brechner - ex Diputado y Embajador de Bolivia .
Cien años atrás el mundo veía ala Argentina como el país latinoamericano con mayor proyección internacional. El único que por el nivel educativo de sus inmigrantes, podía llegar a competir con los grandes.
Hoyla Argentina es el fiasco más dramático del continente.
Cien años atrás el mundo veía a
Hoy
.................................----------------------------------------------.....................................--------------------------------------
Artículo aparecido el 6 del cte. en El Pais de España:
TRIBUNA: JOHN CARLIN Y CARLOS PIERINI
Maradona como metáfora argentina
¿Hay alguna relación entre el futbolista y el peronismo? Sí, cuando se eligen entrenadores, presidentes o sistemas de características populistas, autoritarias y con pocos pies sobre la tierra, el resultado es el fracaso
viernes, 1 de octubre de 2010
Hola: Vieron que Junín, localidad mucho más pequeña que la nuestra; tiene un énfasis especial y claras ideas para gestionar, desarrollar y concretar aquello que es importante y necesario para su comunidad?
*Fíjense en su hermoso Parque temático “VíaCristi”; si ya sé que ellos tienen todo un antecedente histórico en religión. Pero hay otros temas si se quisiera…
*Fíjensé en la bicisenda de ellos, en calidad y extensión, y comparen con la nuestra: angosta, discontinua, poco extensa.-
*Ellos tienen hace años el nuevo hospital; nosotros hace veinte que venimos diciendo que el nuestro ya es insuficiente, que se construyó cuando éramos siete mil y ahora somos más de 30 mil, etc…
· Ya se decidió poner semáforos en la ruta que atraviesa por el medio su ciudad; Nosotros todavía no sabemos que vamos a hacer con la Koessler …
Nosotros tenemos megaproyectos o sólo se hacen grandes emprendimientos en el orden privado o semi-privado; pero lo comunitario …¿Mmmm?
Nos hemos transformado en una sociedad netamente mercantilista y además creo, hemos perdido identidad como pueblo.-
No faltará quien diga “Y…¿por qué no te vas a vivir a Junín?” A lo que respondería: si tuviera 20 años menos lo haría; pero por suerte estamos cerca y puedo visitar Junín y su parque temático cada vez que lo desee y cuando me visitan de otras ciudades; no dejo de llevarlos o recomendarles que lo visiten.-
El Artículo que sigue y que motivó esta reflexión a través de “mi cristal”, apareció en el semanario Patagonia News que aparece los jueves y te lo envían por mail si lo solicitás.- cariños
En Junín de los Andes sigue creciendo el proyecto “Junín no tira, recicla”
Separar en origen, reciclar, concientizar y cuidar el medio ambiente, son parte de los objetivos del proyecto
(FS). Continúan sumando empresas que participan de la campaña que prevé separación en origen de la basura y generar recursos para una agrupación que trabaja en discapacidad. El proyecto, se viene desarrollando con éxito y en forma asociativa entre varias instituciones de esa ciudad, con el apoyo de empresas y del municipio.
En una acción de responsabilidad social empresaria, el centro comercial El Hípico se adhirió a la campaña desarrollando tachos para que cada comercio y oficina del lugar separe en origen los residuos que genera.
Los residuos son retirados porla Cooperativa Obrera y trasladados al Taller Amulén, que trabaja con personas con discapacidad. El proyecto es liderado en conjunto por el Taller Productivo Amulén, la Asoc. Civil Unmay, el Centro Joven de la ciudad y la Fundación Cruzada Patagónica. Declarado de interés por el Concejo Deliberante de Junín, "no se trata de una campaña, sino que es un punto de partida", según sus desarrolladores.
¿Qué reciclan? Pet (botellas de gaseosas, aguas saborizadas), Pead (botellas y envases de lavandina, shampoo, detergente), papel blanco, papel de diario, radiografías, cartón, polietileno y latas.
¿Cómo es el proceso? En varios puntos de la ciudad, un camión de la municipalidad retira todas las semana los bolsones con material reciclable y lo transporta a la sede del Taller Amulén. Allí se termina de separar y procesar para luego ser enviados a Cipolletti, donde son nuevamente procesados (picados a nivel industrial) para ser revendidos a las recicladoras y volver a transformarse en nuevos envases y papeles de uso cotidiano.
Separar en origen, reciclar, concientizar y cuidar el medio ambiente, son parte de los objetivos del proyecto
(FS). Continúan sumando empresas que participan de la campaña que prevé separación en origen de la basura y generar recursos para una agrupación que trabaja en discapacidad. El proyecto, se viene desarrollando con éxito y en forma asociativa entre varias instituciones de esa ciudad, con el apoyo de empresas y del municipio.
En una acción de responsabilidad social empresaria, el centro comercial El Hípico se adhirió a la campaña desarrollando tachos para que cada comercio y oficina del lugar separe en origen los residuos que genera.
Los residuos son retirados por
¿Qué reciclan? Pet (botellas de gaseosas, aguas saborizadas), Pead (botellas y envases de lavandina, shampoo, detergente), papel blanco, papel de diario, radiografías, cartón, polietileno y latas.
¿Cómo es el proceso? En varios puntos de la ciudad, un camión de la municipalidad retira todas las semana los bolsones con material reciclable y lo transporta a la sede del Taller Amulén. Allí se termina de separar y procesar para luego ser enviados a Cipolletti, donde son nuevamente procesados (picados a nivel industrial) para ser revendidos a las recicladoras y volver a transformarse en nuevos envases y papeles de uso cotidiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)