miércoles, 24 de febrero de 2021

qué significan 60 millones de U$A

  LA RUTA DEL DINERO K 

Este miércoles 24 de febrero de 2021 se conoció la sentencia para Lázaro Báez: el empresario fue condenado a 12 años de prisión por la ruta del dinero K. Llevaba 5 años en prisión, acusado de haber lavado unos 60 millones de dólares entre los años 2010 y 2013.

                         Justicia

Me pregunto que representan sesenta millones de dólares:

¿ Cuántas dosis de vacuna contra del Sars CV2?

¿ Cuántos sueldos mínimos?

¿Cuántas noteboock para escolares?

¿ Cuántas viviendas sociales?

¿Cuántas jubilaciones mínimas?

Para responder a la primer pregunta. Y que cada vacuna Sputnik ( las dos dosis) le cuestan al Estado  Argentino U$A 9,9; tendremos que con los sesenta millones de dólares que se llevó a sus arcas el socio de...Ya saben quien... se habían podido comprar 6.060.606 ( seis millones sesenta mil seiscientas seis dosis). S.E.U.O.


Prometo averiguarlo y completar esta entrada. Se aceptan aportes...

lunes, 15 de febrero de 2021

CON MOTIVO DE LA MUERTE DE SAUL MENEM

 15 febrero, 2021 9:02

Bárbaro: “Menem fue lo peor que le pasó a la política argentina”

El analista político, Julio Bárbaro sostuvo que la llegada al poder de Carlos Saúl Menem supone el inicio de la decadencia en la Argentina.

“La realidad es que la Presidencia de Menem no deja nada de positivo para la Argentina. No hay nada positivo que se pueda destacar en la decadencia y lo digo yo que fui parte de su Gobierno. Teníamos un país con un 3% de pobres y alcanzamos el 50% luego de su mandato”, sostuvo Julio Bárbaro.

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el analista político sostuvo que:

 “el ex Presidente era un cachivache sin ideas y eso es lo que resume al menemismo. Fue al artífice de la frivolización de la política en la Argentina y me cuesta destacar algo positivo durante su gestión”.

#Menem frivolizó la política y lo pagó con su propia historia". @JulioBarbaro #PrimeroMendoza

— Radio Mitre Mendoza (@radiomitremza) February 15, 2021

Además Bárbaro dijo que “la destrucción del Estado no es modernidad en ningún lugar del mundo”.

En este sentido agregó que “no hay que confundirse y decir que hay una despedida masiva para alguien que destruyó a la política en la Argentina. Quienes lo despiden representan una porción marginal de la vida política. Despedidas masivas fueron las de Perón o Alfonsín”.

Por último Julio Bárbaro expresó que “otro de los aspectos que no se puede dejar de señalar como negativo es el manejo económico. Destruyó la industria nacional y esa falsa sensación de bienestar de la convertibilidad se pagó carísimo en el tiempo, porque supuso una deuda imposible de pagar”.

Julio Bárbaro, analista político.

Por otra parte debemos recordar quién inició el cierre de ramales ferroviarios decretando con esa medida la muerte de muchos pequeños pueblos que se levantaban  alrededor de las distintas estaciones y a la vez privó a los sectores más humildes del país de un medio de transporte seguro económico y cómodo. Quienes hemos viajado en el tren del interior, en mi caso en los años de mi infancia y adolescencia, sabemos muy bien de esto. El tren ofrecía mayor espacio que un ómnibus de larga distancia, era económico y daba  la posibilidad  de llevar como equipaje más bolsos y paquetes y de caminar y estirar las piernas en los largos viajes, por ejemplo de Plaza Constitución a Bariloche.

Solicito aportes a mis eventuales lectores de este Blog, que hayan vivido la experiencia de ser usuarios de aquellos trenes que recorrían todo el país como un abanico, de líneas férreas que partían de la ciudad de Buenos Aires y obviamente regresaban a ella. Transportando pasajeros y productos agrícolas y ganaderos.

Y les pregunto, ¿Qué país moderno y progresista clausura sus ferrocarriles?

Juan Perón, siendo presidente le compró los ferrocarriles a los ingleses, Creo que fue en 1947; cuando ya llevaban más de medio siglo de uso,  ya que desde 1890 los tenían concesionados empresas inglesas  las que  extendieron las líneas hacia todas las regiones: al litoral, al NOA, al oeste y a la Patagonia ( Lineas del Ferrocarril Roca que partían de Plaza Constitución y en Bahía Blanca se apartaban en dos  ramales que se dirigían uno  a Bariloche, en la pcia. De Río Negro y el otro a Zapala, en la pcia de Neuquén) Continuará