sábado, 21 de diciembre de 2019

SEAN SOLIDARIOS SRAS.Y SRES, POLITICOS

LOS PRIMEROS EN SER SOLIDARIOS CON LOS ARGENTINOS DEL LLANO, DEBEN SER LOS SRES. POLÍTICOS , YA QUE SON ELLOS DESDE SUS DISTINTOS GOBIERNOS,  POR LO MENOS DESDE 1930 EN ADELANTE , QUIENES HAN LLEVADO AL PAIS A TENER UN PUEBLO CARENCIADO EN UN CONTEXTO DE RIQUEZA Y EN UN MARAVILLOSO TERRITORIO.
Comparto el texto de; Change.org Al cual he adherido.
Ya que el presidente de la Nación solicita el apoyo de todos. Como ciudadanos también consideramos justo que Senadores, Gobernadores, Diputados, Sindicalistas,Jueces y toda persona que pertenece al Poder Político aporten 30 por ciento de sus ingresos. 
Así no necesitan tocar a los jubilados ni darles migajas. Eliminar jubilaciones de privilegios ,quitar custodias, asesores, viáticos en todos los niveles.
Si queremos colaboración empiece por el lado político. 

viernes, 20 de diciembre de 2019

ANUNCIO: Nuevo relato en nuevo blog


                                                   https://nelsur.blogspot.com/

En es espacio, proximamente iniciaré la publicación, en entregas semanales, de un cuento de mi autoría, que se publicará por partes o entradas, los días martes. Se trata de la narración de una historia totalmente producto de mi imaginación, que se refiere al amor que surge entre dos jóvenes; Teresa y Santiago, que se ve interferido por el interés en la joven, del hijo de un estanciero (Mariano) quien hará sentir su poder persiguiendo al elegido por el corazón de la joven. 
Otro amor nace entre  Emilse, hermana de Mariano y Juio, hermano de Teresa, el sentimiento es mutuo entre ellos pero aquí quien se opone es el padre de la joven, rico , pudiente y prestigioso estanciero de la zona y patrón del padre de Teresa y Julio. 
El ámbito en que ubico la historia es la cordillera patagónica, el cual conozco y donde he vivido la mayor parte de mi vida. 
Espero que como en mis anteriores cuentos largos ( "En un verde y lejano lugar" y "La princesa del Azar", los lectores virtuales de blogs, me acompañen en la lectura de este nuevo relato) 


viernes, 13 de diciembre de 2019

Chau Mauricio Macri , Hola Alberto Fernández

El pasado martes 10 de diciembre, el presidente saliente, Mauricio Macri, hizo entrega del cargo de Presidente de la Nación Argentina al actual President electo por la mayoría de los cidadanos/as argentinos/as en elecciones constitucionales. Ese traspaso del cargo se deja registrado en un acta ante escribana de la casa de gobierno , tal como corresponde pero se simboliza con la entrega de los atributos que refieren a ese cargo y/o función  que es el más alto en el país: la presidencia de la Nación. 
Habrá sido, sin dudas, un momento muy difícil para MM, porque el compitió en las elecciones del pasado 27/10/2019 y perdió, pero ahí estuvo, como la tradición , reglamentos y costumbres lo han instaurado en nuestra república, y así debe ser. Creo que le dio un ejemplo a la Señora hoy vicepresidenta quien no actuó del mismo modo cuando el 10/12/2015 debía trapazar el cargo al entonces presidente electo o entrante, y no lo hizo. Vaya uno a saber con qué motivo o auto justificación. 
Será por eso que estuvo con tan "mala cara"la señora en esos momentos del Acto oficial. Las imágenes emitidas por las cámaras reflejan la verdad, la realidad.
Y es posible que la señora hoy vicepresidenta, odie a MM porque se considera perseguida, ofendida, injustamente maltratada y perseguida por el hoy ex-presidente.
Como sea y respecto a las causas en que la justicia investiga a la señora, el tiempo y la historia dirán la verdad. Como también el tiempo, la historia y la realidad señalarán al gobierno de Macri como pésimo en el manejo y la conducción de la economía.
Fracasó en combatir y eliminar la pobreza, a lo cual se había comprometido.
Hoy tenemos que confiar en el Presidente de la Nación Sr. Alberto Fernández, en su capacidad y esperar que tenga el mayor de los éxitos, secundado por sus ministros y demás integrantes de poder ejecutivo, para superar las dificultades y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que más necesiten de superar una muy difícil situación ya sea por sus bajos salarios como por la más difícil aun de carecer de trabajo. 

jueves, 19 de septiembre de 2019

COLÓN ESTATUA DESPLAZADA ...QUÉ LE ESPERA AL TEATRO ?





LA ESTATUA DE CRISTÓBAL COLÓN DONADA A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES POR LA COMUNIDAD ITALINA EN (Obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi, la piedra fundamental se colocó el 24 de mayo de 1910 y fue inaugurada en 1921).
                                                         Durante 90 años estuvo emplazada detrás de la Casa Rosada, sede del Gobierno en Buenos Aires, pero en 2013, durante el mandato peronista de Cristina Fernández de Kirchner, se la retiró para colocar en su lugar el monumento a la líder revolucionaria de la independencia Juana Azurduy, de origen boliviano.
 ( Se dice que por sugerencia de Hugo Chavez, pero yo no lo creo. ¿Y vos?




Si vuelven al  PODER , y seguramente lo harán " Por Todo"; ¿QUE NOMBRE LE VAN A PONER AL TEATRO COLÓN?  Qué opinás?






lunes, 9 de septiembre de 2019

¿ Será lo que se viene?

Publicado por el Diario LA NACIÓN, el día:14/5/2019

Riesgo de un pacto de impunidad

Por Roberto Gargarella,  Maristella Svampa  y Rubén Lo Vuolo

La historia de la Argentina ha alternado siempre entre grandes
expectativas y grandes frustraciones. Sus abundantes bienes
naturales y la calidad de sus recursos humanos siempre fueron
presentados como elementos capaces de facilitar la construcción de
una sociedad con potencia para combinar prosperidad y buen vivir.
Sin embargo, la reiterada sucesión de fracasos colectivos y crisis
recurrentes la transforma en una sociedad que se aleja cada vez más
de su potencial histórico. Así, hoy estamos inmersos en otro episodio
de frustración colectiva y crisis, en el contexto de un nuevo período
electoral.
ADEMÁS

Denuncian a Isolux por una deuda con la AFIP de $300 millones

Manzanares reveló que llevó "US$2 millones a la casa de los padres de Néstor"
Frente a este escenario, aquí buscamos reflexionar sobre uno de los
elementos que explican estas frustraciones y crisis recurrentes y que
se vuelve particularmente relevante en este período electoral: la
reiteración de pactos de impunidad entre los miembros de las élites
que controlan las distintas instancias de poder en el país. Estos
pactos reiterados y no siempre formalizados en la práctica política
argentina, explican no sólo las decepciones económicas reiteradas,
sino también la persistencia de una matriz de desigualdad que
alimenta la riqueza y el poder de un grupo minoritario.

Hay múltiples ejemplos de estos pactos, que habitualmente no se
producen a la luz del día, no se expresan en un solo acto, ni se
limitan a la clase política. El que mantiene en libertad al ex
Presidente Menem bajo el amparo de sus fueros legislativos es uno
de los más notables, aunque sólo ilustre de modo visible la
impunidad de funcionarios y empresarios que lucraron con
privatizaciones y otras políticas de su gobierno, y que nunca fueron
siquiera citados por la justicia. El propio Presidente de la
Nación,Mauricio Macri, ha reconocido la participación de su padre en
"actos delictivos", que lo muestran como protagonista activo de esos
pactos (en particular, a través de la"patria contratista," que definió
los destinos económicos del país durante décadas). Los ejemplos se
multiplican a nivel de provincias y municipios, como así en el
engorroso entramado normativo que otorga beneficios especiales y
normas de excepción en diversos rubros de la relación entre el sector
público y el privado (incluyendo los cuantiosos negocios vinculados a
la deuda pública).
La llamada "causa de los cuadernos" puede ser el ejemplo más
notorio del acuerdo por la impunidad al que nos referimos. La causa
en cuestión ha dejado a la luz las cloacas de una entente político-
económica estratégica que, con distintos nombres y distintas
retóricas, ha controlado y esquilmado a la Argentina en las últimas
décadas. En una ofensiva que busca limitar o poner término a las
gravísimas derivaciones de esta causa, se observa que gran parte de
la élite dirigente del país denuncia que "todo el proceso está lleno de
irregularidades y mentiras", mientras opera para contaminarlo y
ponerle precio a la impunidad de empresarios y políticos que hoy se
encuentran en estado de pánico. Buena parte de nuestro personal

judicial, también protagonista de pactos de impunidad pasados y
presentes, parece dispuesta a trabajar al servicio de ello. Por
ejemplo, la insólita decisión de la Corte Suprema de requerir al
Tribunal Oral Federal número 2 el expediente del juicio que se
iniciaba el martes próximo contra la ex presidenta Cristina Kirchner,
no define ni constituye ese pacto, pero sin dudas tampoco hace nada
para desmentirlo.
Así, detrás de nuevos "pactos de gobernabilidad", la sociedad
argentina enfrenta hoy el riesgo de nuevos "pactos de impunidad".
Con el argumento de la innegable necesidad de lograr paz social
junto con estabilidad política y económica, sectores del poder
político, sindical, empresarial y eclesiástico -más allá de las
controversias, odios y escándalos del momento- auspician un nuevo
compromiso de impunidad para los culpables de desfalcos públicos y
enriquecimientos privados.

Esto no quiere decir que estemos rechazando la necesidad de generar
nuevos consensos para mejorar la economía, cambiar las condiciones
institucionales en el país, o dotar de mayor justicia a prácticas
carentes de ella. Por el contrario,coincidimos en buscar puntos de
acuerdo entre diversas fuerzas políticas. Pero lo que nos interesa
recordar es que la historia argentina ofrece buenos ejemplos de lo
contrario, donde la búsqueda de pactos de gobernabilidad ha abierto
la puerta a la consolidación de pactos de impunidad. Como
consecuencia de estos acuerdos de cúpula, el país no sólo sigue
inmerso en una matriz de corrupción público-privada, sino que
también sufre las consecuencias de una matriz económica rentista,
improductiva e insustentable, incapaz de ofrecer empleo, bienestar a

la población y garantizar la protección de la vida y de los territorios.
No debe extrañar que, pese a los cambios de gobierno, las
actividades económicas más rentables en el país continúen siendo las
vinculadas a la extracción y depredación de los bienes naturales; a
mercados cautivos; a la especulación financiera, cambiaria e
inmobiliaria; a los contratos privilegiados con el Estado.

Así, la persistente matriz de desigualdad económica y social en el
país es el resultado directo de estos pactos de impunidad de las élites
que pueden incluir mayor o menor cantidad de programas
asistenciales, más o menos deuda pública, incremento o disminución
de la obra pública, pero que siempre favorecen el enriquecimiento y
la concentración del poder en unos pocos. Los habituales
protagonistas de estos pactos de enriquecimiento personal y ejercicio
de poder concentrado se encuentran tanto entre los ocupantes
circunstanciales de los tres poderes del Estado, como en los medios
de comunicación afines y las agrupaciones intermedias al servicio de
intereses particulares (incluyendo asociaciones civiles y los
llamados think thanks que operan como apéndices de estos
poderes).

Los problemas del país no pueden ni merecen resolverse con
consensos que, apelando a la "política real" o "pragmática",
concluyan en un nuevo pacto de impunidad entre las élites,
suprimiendo todo proceso de justicia y esclarecimiento de lo
ocurrido en estos años. Proponemos resistir esos acuerdos, tanto en
sus contenidos, como en sus formas. Pues, para poder convertirse en
acuerdos democráticos, ellos deben incluir a ciudadanos y

movimientos sociales, y no sólo a las cúpulas de los tradicionales
factores de poder locales. Necesitamos evitar que se repitan políticas
que en la coyuntura aparentan mejorar la situación económica y
social pero que, por los modos en que se construyen, y por los
objetivos a los que apuntan, prometen reforzar la matriz de
desigualdad, exclusiones y privilegios persistentes.

Sabemos que no resulta fácil construir alternativas políticas sólidas
en la coyuntura actual y entendemos la desesperación de muchos
ante la escalada de la crisis presente. Pero pensar la sociedad y la
política del país desde un horizonte de igualdad, de mayor
democracia, de justicia social y ambiental, exige desmantelar el
vínculo estructural que hoy todavía se advierte, entre corrupción,
injusticia y desigualdad. La autocrítica política; la justicia que
garantice el fin de la impunidad; y el cambio drástico en la
orientación de la política económica y social, deben ir
necesariamente de la mano.

Por: Roberto Gargarella

lunes, 15 de julio de 2019

A TODOS LOS DIRIGENTES POLITICOS, EMPRESARIALES Y DE LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE ARGENTINA

HAMLET LIMA QUINTANA
(1923-2002) autor entre más de cuatrocientos temas de la conocida "Zamba para no morir".


Lo escuché por una emisora radial de la Capital Federal , en la voz de su autor,
 me emocionó y pensé que este poema "Yo soy un tipo como vos" deberían leerlo, escucharlo y reflexionar mucho sobre su contenido  los dirigentes de todos los ámbitos de nuestra empobrecida  sociedad argentina. 

 Sabemos del sufrimiento y de la lucha de  millones de nuestros compatriotas, los vemos alrededor e incluso en nuestros afectos cercanos, son los que no llegan a fin de mes pero que luchan y siguen bregando por obtener , dentro de lo poco que pueden, lo mejor para sus familias. 

Lo escuché y me emocionó hasta las lágrimas, y esa ha sido la palabra del poeta, su sensibilidad, su capacidad de traducir a un bello y emotivo poema, el drama diario de tantos padres de familia; que son tantos que hemos terminado por tomarlo como normalidad en un país que se nos viene diciendo:está entre los más favorecidos por sus capacidades y riquezas pero donde, las clases dirigentes no han sabido hacer más digna y gratificante la vida de millones de compatriotas.


Para leer y reflexionar: "Yo soy un tipo como vos" poema de Hamlet Lima Quintana.


"Yo soy un tipo como vos, 
trabajo, 
me alimento, 
sudo un poco, 
me dibujo pensamientos en los ojos, 
me gusta la mujer, 
cuento los hijos, 
trabajo un poco más, 
ando sin plata". 

No sé por qué, desde que desperté esta mañana, estoy pensando eso: 

"Yo soy un tipo como vos, 
trabajo, 
me alimento, 
sudo un poco", parece el principio de un poema. ¿Pero cómo sigo?, ¿Qué digo?, ¿Qué tengo que decir? 

La hora, se me hace tarde. Todo es un enorme reloj. Yo le dije a Luisa que vivir en Morón y trabajar en el centro es un infierno, que tendríamos que mudarnos más cerca del trabajo. Pero se lo dije hace mucho tiempo y se lo repito todos los días. Y ella me escucha siempre como si fuera la primera vez. Pero, ¿Cómo hará Luisa para inventar tanta ternura todos los días? 
Cuando vuelva le traeré dos rosas. 

Sí, ya se querida: que coma bien al mediodía, que no me haga mala sangre, que me estarás esperando todo el día. Chau, Luisa. 
"Yo soy un tipo como vos, 
trabajo, 
me alimento, 
sudo un poco..."... Este andén está quedando un poco chico ¿Cómo entro ahora al tren si hay gente hasta en la puerta? Un empujón y ya está. Como todos los días. Vamos todos apretados, todos callados, todos enlatados, todos para adentro. Pero claro. Tienen razón, seria ridículo entrar y decirle: Buenos días a cada pasajero. ¿Ridículo?, pero hermoso. 
En el campo lo hacen. Quisiera abrir el diario, pero lo tengo debajo del brazo y no lo puedo mover. Según el reloj del tipo que está tomado de la agarradera, con un poco de suerte voy a llegar a tiempo. 
Yo le dije a Luisa que Pepe necesita pantalones y zapatos nuevos. Ya es grande el chico, es un muchachito. Ella quería comprárselos, pero este mes no se puede. Porque si compramos pantalones y zapatos nuevos, ¿cómo vamos a pagar la luz y el gas? Pero, ¿Cómo hará Luisa para inventar tanta ternura todos los días? 
Cuando vuelva, le llevaré dos rosas. Es un buen pensamiento. 

- Perdón señor. 
- No es nada. 
Claro, el tipo tenía que bajar, el piso lleno de pies, alguno tenía que quedar debajo. Esta vez fue el mío. 

"el piso lleno de pies, 
los espacios llenos de cuerpos, 
el aire lleno de caras", así tiene que seguir: 
"Yo soy un tipo como vos... 
Caigo después en la vereda, 
me pisan la cabeza, 
no hago caso"...Yo le dije a Luisa que Perico necesita un sobretodo. Hace frío. El chico tiene frío. Ella también quería comprárselo, pero este mes tampoco se pudo. Pero, ¿Cómo hará Luisa para inventar tanta ternura todos los días? 
Cuando vuelva le llevaré dos rosas. Es un buen pensamiento. Claro que es un buen pensamiento. 
Ahora estoy en el Once. A esta hora la cola del 101 es larga, pero con un poco de suerte voy a llegar a tiempo a la oficina. 
La oficina, la oficina. 

- Pero no, Gordo, ¿De dónde voy a sacar guita para prestarte? Pedir, pedir, siempre pedir. 
¿Pedir? A Juan Martín hay que enseñarle a pedir para que Luisa no tenga que lavar tantos pañales. Pero ¿Cómo hará para inventar tanta ternura todos los días? 
Cuando vuelva le llevaré dos rosas. Es un buen pensamiento. Aunque a veces me parece que está mas cansada que yo. 

...que coma bien, que me alimente, que no me haga mala sangre. 
Ahora estoy almorzando. Un sándwich. Son las 4 de la tarde y si no me apuro voy a llegar tarde al otro trabajo. La oficina, la oficina, la oficina. 

- Pero no che, ¿Otra colecta? ¿Todas las semanas pedir, pedir, siempre pedir? 
¿Pedir? A Juan Cruz hay que enseñarle a pedir, para que Luisa no tenga que lavar tantos pañales. Pero, ¿Cómo hará para inventar tanta ternura todos los días? 
Cuando vuelva, le llevaré dos rosas. Es un buen pensamiento. Aunque a veces me parece que está mucho más cansada que yo. 
Ahora es de noche. Estoy otra vez en el Once. Sé que no voy a conseguir asiento, pero cansado, apretado, humillado, y muchas otras cosas mas también terminadas en ado, por lo menos me queda el consuelo del regreso. 

"Quiero querer, 
me duele el corazón cuando lo pienso", seguime hablando así 
"Yo soy un tipo como vos". 
"Quiero querer 
me duele el corazón cuando lo pienso. 
La ternura me vuelve mas pavote". 
Ya pasamos Ramos Mejía. Ahora puedo abrir el diario. Pero el de la mañana. Me han robado vida. ¿Y quién me la devuelve? A vos te lo pregunto: ¿quién me la devuelve? 

"Me venden un buzón, 
por ahí anda la cosa", seguime hablando así, 
"Yo soy un tipo como vos" 
"Me venden un buzón, 
yo me doy cuenta. 
Y espero no sé qué, 
no lo comprendo" 

Llegamos a Morón. Por fin en casa. Hola Luisa. Hoy pensé traerte dos rosas, ¿sabes? Pero, ¿Cómo haces para inventar tanta ternura todos los días? 
Hoy pensé en traerte dos rosas. Perdoname, sólo te traigo tu cansancio y el mío. Son las dos rosas. Y ahora lo comprendo. Así termina ese poema que empecé esta mañana: 

"Yo soy un tipo como vos, 
lo que se dice: un semejante".